A continuación, los pasos a seguir para llevar a cabo la "herradura" del caballo:
1 Para extraer la herradura, se debe sujetar bien fuerte el pie del caballo entre nuestras piernas, en caso de ser una mano, y sobre ellas, en caso de ser una pata.
2 La imagen muestra cómo se introduce el cortaremaches debajo del clavo para ser cortado o desdoblado. La finalidad de cortar los remaches es evitar romper el casco al extraer la herradura.
3 Para extraer la herradura se debe utilizar una tenaza especial, fuerte, ancha y con una abertura amplia, para poder realizar una buena palanca al hacer fuerza con las manos. La palanca con la tenaza de extraer herraduras debe realizarse siempre siguiendo la dirección de la herradura. Si se hace fuerza hacia el costado, se romperá la pared del casco mediante los clavos.
4 Después de haber retirado totalmente la herradura, hay que asegurarse de que no haya quedado algún clavo oculto en la pared, porque cuando se trabaje con la gubia o la tenaza de desvasar, a éstas se les puede dañar el filo. Es útil limpiar la palma del casco con un cepillo de acero, con el fin de ver bien la zona y eliminar posibles piedras que, luego, desafilarán las herramientas.
5 Después de recortar la pared crecida, se debe emparejar el casco para lograr un buen asiento de la herradura. Es recomendable utilizar una raspa larga, con mango, con dientes hacia una dirección. Tómese la misma como lo indica la foto. En caso de ser diestro, la mano derecha da el empuje a la raspa, la mano izquierda da la presión de corte. El filo y punto de contacto de adelante es el que corta. El filo y punto de contacto de atrás es utilizado como guía, aunque no cortará, esta zona de la raspa deberá permanecer apoyada en el casco, con el fin de lograr un emparejado verdaderamente plano. Si se levanta la parte trasera de la raspa, se eliminará la pared y la herradura asentará en la palma, presionando y causando dolor al caballo. Los movimientos deben ser lentos y, siempre, nuestras manos trabajarán más lentas de lo que puede controlar nuestra mente, porque para sacar hay tiempo, pero para reconstruir no. Utilice primero la parte gruesa de la raspa y luego la fina para dar terminación.
6 El paso siguiente es eliminar, con el lado fino de la raspa, el material sobrante de la pared dorsal del casco. El escalón que muestra la foto, es producto de haber logrado, mediante la raspa en el paso nº 8, el mismo ancho de pared alrededor de todo el casco.
7 Elección de la herradura. La herradura debe cubrir la totalidad del casco y, por otro lado, no debe sobrar por los costados del mismo. Sólo de cuartas partes hacia atrás será un poco más ancha (2 mm. de descanso) para dar soporte a la dilatación horizontal del pie cuando éste apoya en el piso. La fábrica ha formado una herradura de mano casi circular, es trabajo del herrador forjar la herradura en el yunque hasta copiar la forma del pie.
8 Antes de clavar la herradura, se colocará en una morsa o prensa y se le limarán los bordes filosos, desde cuartas partes hacia atrás, con el fin de evitar enganches y la pérdida de la misma.El clavo a utilizar debe tener un calce perfecto en la clavera de la herradura. No debe esconderse en el agujero ni debe sobresalir demasiado, que asome 1 mm. por sobre el borde es lo ideal. Recuerde que la punta del clavo tiene un bisel, indicado por la estampa de la marca fabricante de dicho clavo. Tanto el bisel como la marca, deberán mostrarse hacia la ranilla. De esta forma, al penetrar el clavo por la línea blanca, la tendencia será la de salir.
9 Conviene cortar, inmediatamente, cada clavo luego de ser clavado, con el fin de evitar accidentes.Se pueden cortar con la uña del martillo de clavar
10 La foto muestra el casco terminado luego de haber sido herrado en frío. Recuerde que es muy importante realizar cada paso correctamente. El primer paso se compara con los cimientos de una casa. Si el cimiento se realiza en escuadra, la terminación del techo también será en escuadra. No sirve forjar una buena herradura si, antes, no se desvasó correctamente el pie. Tampoco sirve desvasar correctamente si no se forja, luego, la herradura que corresponde a ese pie. Así como tampoco sirve desvasar correctamente y forjar una herradura acorde, si luego se remacharán los clavos de forma incorrecta, dando lugar a la pérdida de la herradura y de todo el trabajo.
ahora tambien en twtiter
ahora tambien en twitter @jopselu95
jueves, 31 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
Ganaderia Fernández
A continuación, algunas fotos de la ganaderia de nuestro compañero de blog Jesús
Un magnífico ejemplar¡¡
Le picaba¡¡
UNA MAGNÍFICA GANADERÍA
lunes, 28 de marzo de 2011
Esquila Pre-Parto
Esquila pre-parto
Desde hace algunos años, se ha implementado una modalidad que implica esquilar a los animales antes del parto, a mediados del mes de octubre, cuando mejoran las condiciones climáticas. Siempre una nevada tardía encontrando desnudos a los animales puede resultar fatal.
Se trata de una técnica originaria de Nueva Zelanda y data de mediados del siglo XX. Demanda una gran rapidez y por lo tanto destreza por parte del esquilador debido al avanzado estado de gestación por lo que la madre no puede estar en ayunas sin poner el riesgo la vida del feto. La esquila es un proceso que demanda un tiempo considerable: primero se debe encerrar a los animales en los potreros cercanos al galpón de esquila, distribuirlos entre los diferentes esquiladores, esquilarlos y conducirlos otra vez hacia el campo, la coordinación de esta tarea debe realizarse eficientemente para que el tiempo no supere lo que los animales pueden tolerar saludablemente.
Por otra parte, las objetas deben ser tratadas con mucho cuidado y no se puede utilizar perros. Porque el estress y los movimientos violentos pueden resultar de alto riesgo.
Las ventajas de eta técnica consisten en que la calidad de la lana. La crudeza del clima invernal trae como consecuencia indirecta un estrangulamiento de las fibras lanares. La esquila pre parto, al realizarse inmediatamente después del invierno, permite que el corte se realice cerca de ese estrangulamiento, de manera tal que la lana tendrá una mayor consistencia y un más elevado precio de venta. De otra manera, con el sistema de esquila tradicional, el segmento más débil, queda en medio de la fibra.
Adicionalmente, al comenzar la primavera, el vellón del animal estará poco crecido de manera tal que la lana concentrará menos suciedad, lo que también influye en el precio de la lana.
El animal, ya desprovisto de su abrigo, empezará a comer más de lo normal y buscará lugares más protegidos para resguardarse. Entonces, el feto se verá beneficiado por este comportamiento de su madre, aumentando su peso y naciendo en lugares más protegidos. Ambos factores son decisivos para reducir la mortandad al nacer.
Finalmente, los campos también necesitan recuperarse. Conducir antes a los animales a los campos de vernada, permite un mayor reposo y recuperación de los campos en inverno.
jueves, 24 de marzo de 2011
La Matanza Del Chón
La matanza del cerdo es un procedimiento habitual de sacrificio de uno o varios cerdos con el objeto de proporcionar embutidos durante un año para la alimentación de una familia.
La matanza es una costumbre popular, generalizada desde tiempos remotos y realizada de forma artesanal, con diversas peculiaridades en función del lugar en que se celebra. Se efectúa una vez al año, coincidiendo con los meses más fríos del invierno.
Hay que entender la matanza como un periodo largo, que comprende:
Así, tras un largo proceso, se consiguen estos deliciosos y tradicionales manjares.
La matanza es una costumbre popular, generalizada desde tiempos remotos y realizada de forma artesanal, con diversas peculiaridades en función del lugar en que se celebra. Se efectúa una vez al año, coincidiendo con los meses más fríos del invierno.
Hay que entender la matanza como un periodo largo, que comprende:
- El engorde, desde la compra del cerdo hasta el día de la matanza, donde se procede al cebado. Su duración depende de cuando se compra el cerdo, aunque lo usual son 10 meses.
- La matanza en sí, que suele durar dos o tres días.
- El curado, dependiendo del uso que se haga de los productos que puede durar desde días hasta varios años.
Así, tras un largo proceso, se consiguen estos deliciosos y tradicionales manjares.
miércoles, 23 de marzo de 2011
La Berrea Del Corzo
La berrea del ciervo, aparece de forma constante, aunque con más incidencia en el mes de marzo y se prolonga durante toda la primavera con diferentes matices.
Tres tipos de ladrido.
Cuando ladra un corzo o corza en el monte se pueden distinguir tres tipos de ladridos básicos. Por un lado, está el sonido largo, seguido de varios ladridos cortos, que responde al hecho de que el corzo nos ha visto. Es un ladrido de alarma y aviso al resto de los corzos. Normalmente después de este ladrido, el corzo no para en su carrera y desaparece.
Los corzos también recurren a uno o varios ladridos cortos, que podrían traducirse como un ladrido de advertencia y de desafío ante un posible competidor. En este caso el corzo no nos ha visto ni olido, aunque sabe que hay algo hay pero no discierne exactamente lo que es y normalmente se quedará cerca.
El otro berrido es largo y continuo y lo llevan a cabo durante la época de celo, para llamar la atención de la hembra corzo.
martes, 22 de marzo de 2011
Parto de las Yeguas
Síntomas del parto
La señal más clara de que el parto está próximo es el aumento de tamaño de la ubre. Se observa que de las tetas cae una secreción espesa y clara, la vulva está inflamada y suelta. Coloque la yegua para el parto en un establo o cobertizo con abundante cama limpia.
Parto natural
La yegua rara vez tiene dificultades para parir y generalmente lo hace por la noche cuando no hay nadie a su alrededor.
Se rompe la bolsa del agua y aparecen los miembros anteriores, seguidos de la cabeza. Cuando la espalda ha salido de la madre, se puede limpiar la mucosidad de las narices del potrillo para ayudarle a respirar. A veces, aparecen primero los miembros posteriores del potrillo lo que no constituye un problema especial.
Las parias se expulsan normalmente una hora después del parto. Debe comprobar que se hayan expulsado dentro de las 24 horas después del parto. Si no fuera así, solicite inmediatamente la ayuda del veterinario.
Cuidados del potrillo
El potrillo debe haberse puesto en pie antes de dos horas después de su nacimiento y haber comenzado a mamar antes de las cuatro horas que siguen también al nacimiento. Es imprescindible que el potrillo tome el calostro de su madre inmediatamente y si tuviera dificultades para mamar, deberá ordeñar la yegua para recoger el calostro en un recipiente limpio y dárselo al potrillo con un biberón. Si el recién nacido no toma el calostro en las 8 horas siguientes a su nacimiento puede padecer una infección.
Siguiendo estos pasos conseguiremos un buen potro =)
La señal más clara de que el parto está próximo es el aumento de tamaño de la ubre. Se observa que de las tetas cae una secreción espesa y clara, la vulva está inflamada y suelta. Coloque la yegua para el parto en un establo o cobertizo con abundante cama limpia.
Parto natural
La yegua rara vez tiene dificultades para parir y generalmente lo hace por la noche cuando no hay nadie a su alrededor.
Se rompe la bolsa del agua y aparecen los miembros anteriores, seguidos de la cabeza. Cuando la espalda ha salido de la madre, se puede limpiar la mucosidad de las narices del potrillo para ayudarle a respirar. A veces, aparecen primero los miembros posteriores del potrillo lo que no constituye un problema especial.
Las parias se expulsan normalmente una hora después del parto. Debe comprobar que se hayan expulsado dentro de las 24 horas después del parto. Si no fuera así, solicite inmediatamente la ayuda del veterinario.
Cuidados del potrillo
El potrillo debe haberse puesto en pie antes de dos horas después de su nacimiento y haber comenzado a mamar antes de las cuatro horas que siguen también al nacimiento. Es imprescindible que el potrillo tome el calostro de su madre inmediatamente y si tuviera dificultades para mamar, deberá ordeñar la yegua para recoger el calostro en un recipiente limpio y dárselo al potrillo con un biberón. Si el recién nacido no toma el calostro en las 8 horas siguientes a su nacimiento puede padecer una infección.
Siguiendo estos pasos conseguiremos un buen potro =)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)